LA SOCIEDAD CIVIL MANIFIESTA SU APOYO AL IMPUESTO A LAS BEBIDAS ENDULZADAS EN LA REFORMA TRIBUTARIA

COMUNICADO

La sociedad civil manifiesta su apoyo al impuesto a las bebidas endulzadas en la reforma tributaria

Más de 100 organizaciones de todo el país le manifiestan al Gobierno Nacional y al Congreso su apoyo a la inclusión de un impuesto del 24% a estas bebidas. Proponen que su recaudo se destine a intervenciones en salud pública y acceso a agua potable.

25 de agosto de 2022. Las organizaciones y personas firmantes manifestamos nuestro apoyo a la inclusión de un impuesto a las bebidas ultraprocesadas endulzadas en la reforma tributaria presentada por el gobierno de Gustavo Petro. Consideramos que esta es una medida necesaria para detener el aumento de las enfermedades no transmisibles asociadas al consumo de estas bebidas, garantizar el derecho a la alimentación adecuada y avanzar en materia de justicia fiscal. Con estos argumentos hemos promovido desde hace varios años este impuesto basados en la evidencia.

En nuestro país, mientras gran parte de la población sufre de hambre, la obesidad crece dramáticamente. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) del 2015, el exceso de peso afecta al 56,5% de los adultos y al 24,4% de niños y niñas de 5 a 12 años. La obesidad y el sobrepeso facilitan la aparición de otras enfermedades como las cardiopatías, la diabetes, los trastornos del aparato locomotor y algunos tipos de cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El sistema de salud gasta cerca de 25 billones al año en tratar enfermedades prevenibles asociadas a una mala alimentación. Aunque estas enfermedades pueden tener múltiples causas, un estudio liderado por investigadoras de la Universidad de Boston y de Toronto encontró que, a medida que aumenta el consumo de estas bebidas, aumentan en un 28% las posibilidades de sufrir diabetes.

El alto consumo de estas bebidas también tiene efectos en nuestra soberanía alimentaria. Cada vez nos invaden más estos productos dañinos para la salud, mientras se dejan de lado las bebidas saludables tradicionales y sostenibles, provenientes muchas veces de economías locales y campesinas. El impuesto a las bebidas ultraprocesadas endulzadas ayudaría a incentivar el consumo de alimentos reales, variados, a precio justo y producidos de manera responsable con el medio ambiente.

Creemos firmemente en una política fiscal justa, que ayude a cerrar brechas de desigualdad y que también contribuya a desincentivar conductas nocivas para la población. El impuesto a las bebidas ultraprocesadas endulzadas va en línea con esos principios de justicia fiscal y garantía de derechos humanos como la salud y la alimentación adecuadas, pues serían los hogares de menores ingresos los que mayores beneficios verían en términos de salud.

Teniendo en cuenta la evidencia científica sin conflicto de interés, desde la sociedad civil proponemos un impuesto del 24% a las bebidas ultraprocesadas endulzadas. Según estimaciones hechas por los investigadores Andrés Vecino y Daniel Arroyo, esta medida tendría el potencial de reducir la obesidad en los hogares de ingresos más bajos entre un 5% a un 10%. Nuestra propuesta incluye la destinación del recaudo a inversiones sociales para mejorar el acceso a agua potable y en políticas de prevención en salud pública.

El impuesto a las bebidas ultraprocesadas endulzadas existe en más de 70 países sin que se hayan visto efectos negativos en los empleos de la industria ni en las ventas de las tiendas, como han asegurado quienes se oponen a la medida. La razón es que, cuando bajan las ventas de las bebidas ultraprocesadas endulzadas, aumentan las ventas de otras bebidas, como el agua embotellada.

La Organización Mundial de la Salud lo resume así: “(los impuestos saludables) conducen a una población más saludable, una reducción a largo plazo en los costos de atención médica y potenciales ganancias en productividad laboral. Asimismo, generan ingresos fiscales estables y predecibles”.

También creemos que la disminución del consumo de las bebidas ultraprocesadas endulzadas, derivada de este impuesto saludable, contribuirá en el control de los daños que causa la producción de estas bebidas en el ambiente. Se ha comprobado que algunas empresas de bebidas endulzadas han acaparado fuentes de agua pura, afectando el acceso de comunidades y acueductos comunitarios rurales.

Hacemos un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República a garantizar que esta medida fiscal progresiva sea por fin una realidad en Colombia. Así mismo, invitamos a la ciudadanía a firmar la petición en línea a través de www.villanabebidaendulzada.org.  Periódicamente se compartirá de forma virtual el número de personas a favor de la medida con el Ministerio de Hacienda, el Congreso y otras entidades de Gobierno involucradas en la decisión de este impuesto.

A esta iniciativa también se unen organizaciones de orden internacional preocupadas por la situación alimentaria y nutricional en Colombia, considerando que la garantía de los derechos humanos en el país contribuye a avanzar o retroceder en el continente y el mundo.

Si no tomamos medidas ahora, las tasas de enfermedades prevenibles seguirán creciendo a niveles alarmantes, especialmente entre niños y niñas.

Organizaciones firmantes:

  1. Ágora Ciudadana San Jacinto
  2. Alianza Por La Salud Alimentaria
  3. Amalaka – Reserva Natural de la Sociedad Civil
  4. ANUC Zipaquirá
  5. Artesanas al viento
  6. Asociación Artística Mujeres Espejo
  7. Asociación Campesina de Santander
  8. Asociación Colombia Profunda
  9. Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas-Acodin
  10. Asociación Colombiana de Terapia Neural Julio C. Payán
  11. Asociación de Campesinos y comunidades sin tierra del Cesar – ASOCAMTICE
  12. Asociación de Egresados de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional
  13. Asociación de familiares de víctimas de Trujillo (AFAVIT)
  14. Asociación de mujeres cabeza de hogar por la vida digna y la paz
  15. Asociación de Mujeres de Santander-Asomusan
  16. Asociación de Parceleros del Toco- Asocomparto
  17. Asociación de Productores, Comercializadores y Transformadores de Cacao del Guaviare y Sur del Meta- ASOPROCACAO
  18. Asociación de usuarios de la salud
  19. Asociación de víctimas de Corozal, La estrella
  20. Asociación Lucha y Vida-Asoluvi
  21. Asociación Minga
  22. Asociación Nacional de Educadores Pensionados- ANEP Antioquia
  23. Asociación Nacional de Educadores Pensionados -ANEP Bogotá
  24. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina-Anzorc
  25. Asociación Red de Recicladores
  26. Asociación Sindical de Madres Comunitarias del Atlántico
  27. Asociación Tierra de Esperanza
  28. Asociación Tierra de Esperanza
  29. Asodisbe – Dicapacitados de Puerto Berrío Antioquia
  30. Asonal Judicial S.I Antioquia
  31. Censat Agua Viva
  32. Colectiva de Mujeres indígenas
  33. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CAJAR
  34. Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres Paz y Seguridad
  35. Colectivo Soberania y Naturaleza
  36. Colectivo tío ho
  37. Colegio Colombiano de Nutricionistas y Dietistas – COLNUD
  38. Comité cívico por la defensa del agua, el territorio y los ecosistemas
  39. Con la cuchara no se juega
  40. Confederación de desempleados de colombia
  41. Consejo Distrital de Paz y Reconciliación
  42. Cooperativa del Sur del Cauca -COSURCA
  43. Corporación Buen Ambiente
  44. Corporación Ciase
  45. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello
  46. Corporación Conciudadanía
  47. Corporación Con-Vivamos
  48. Corporación de Educación e Investigación Cultural para los Pueblos- CEIP
  49. Corporación Desarrollo Solidario
  50. Corporación Hypatia
  51. Corporación Mujeres Empoderadas de Cartagena
  52. Corporación para el Desarrollo Regional
  53. Corporación para la Salud Grupo Guillermo Fergusson GGF
  54. Corporate Accountability
  55. CUT regional Cauca
  56. Dejusticia
  57. Ecofeminisarte CultiPaz
  58. Ecoparque Tierra y Vida
  59. Educapaz
  60. Educar Consumidores
  61. Estudio 40 Asociación Cultural
  62. Familia Franciscana de Colombia
  63. FIAN Colombia
  64. FIAN Ecuador
  65. FIAN Haití
  66. FIAN Internacional
  67. Fundación Aporte Social para la Paz -Aportapaz
  68. Fundación Construyendo Camino
  69. Fundación de mujeres indígenas víctimas del conflicto armado
  70. Fundación Humanidad Colombia
  71. Fundación INFANTES DE COLOMBIA
  72. Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto
  73. Fundación Nakuani
  74. Fundación para el Desarrollo de la Población Afrocolombiana del Quindío – FUNDEAFRO
  75. Fundacion Para El Desarrollo De Las Regiones Del Pacifico Fundepac
  76. Fundación Sobrevivientes
  77. Grupo de Investigación en Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Universidad Nacional – ERSoA
  78. Grupo Semillas
  79. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA
  80. JAC Villa Alejandra- Soacha, Cundinamarca
  81. Junta de Acción Comunal Barrio Nuevo Paraíso Sector Alameda
  82. Junta de Acción Comunal Vereda La Cuchilla, Lebrija, Santander
  83. La Movida Colectivo
  84. La Periferia Profunda
  85. Liga de Consumidores con Tal Cual
  86. MEP Suroccidente
  87. Mesa de Salud por Boyacá
  88. Movimiento por el Cambio Antioquía
  89. Movimiento Social de Mujeres de Medellín
  90. Mudevisa
  91. Mutual Agroalimentaria Campesina y Comunal -AGROCOMUNAL-
  92. Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional
  93. Organización para la Defensa del Paciente
  94. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo -Plataforma DHESCA
  95. Ramirez Cuéllar abogados
  96. Red Constitucionalismo Crítico de América Latina
  97. Red de mujeres del Caribe
  98. Red de Mujeres y Discapacitados -Redmudisc
  99. Red Mariposas de Alas Nuevas
  100. Red Nacional de Mujeres Excombatientes
  101. Red PaPaz
  102. Reserva La Manigua
  103. Sindicato de Trabajadores de la Educadores del Magdalena- Edumag
  104. Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación – SINTRENAL Bolívar
  105. Slow food Bucaramanga
  106. Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonia Colombiana
  107. Unión Nacional de Integración Rural – ASUNIR
  108. Universidad Javeriana de Cali
  109. Vital Strategies

Ciudadanía firmante:

  1. Adriana González
  2. Afranio Rodriguez Hoyos
  3. Aída Julieta Quiñones Torres
  4. Aida Lorena Orozco Garzon
  5. Alba Esperanza Tarazona Caicedo
  6. Alba Mery Upegui Posada
  7. Alberto Alonso Villa Callejas
  8. Alberto Benítez Pérez
  9. Aleida Pedroza Victoria
  10. Alejandro García Vélez
  11. Alexandra Moreno Jaramillo
  12. Amira del Carmen Molina Maza
  13. Ana Cristina Espitia Castro
  14. Ana Dorelly Velasco
  15. Ana Milena Enríquez García
  16. Ana Perez
  17. Ana Rodríguez
  18. Ana Rosa Narváez Muñoz
  19. Ancizar Cadavid Restrepo
  20. Angela Maria Ardila
  21. Ángela María Jiménez-Programa Mundial de Alimentos/Naciones Unidas
  22. Ángela María Robledo-Mesa de Economía del Cuidado
  23. Angélica María Arriaga Guerrero
  24. Angélica Ortega
  25. Asael Madera Babilonia.
  26. Astrid Juana Aguilar Aguilar
  27. Banca López
  28. Belinda Ortiz Agüero
  29. Betty Tovar
  30. Blanca Argenis Trujillo Ruiz
  31. Carlos H. Penagos
  32. Carlos Mario Franco
  33. Carlos Medina
  34. Carlos Reina
  35. César Augusto Baratto Abello
  36. Cielo David
  37. Claudia Andrea Gomez Torres
  38. Claudia Liliana Valencia
  39. Consuelo Zárate
  40. Daniel Marín López
  41. Daniela Hernández
  42. Diana Ingrid Silva
  43. Diana Tabita Serrano Campo
  44. Diego Andrés serrano López
  45. Dora Lucy Arias Giraldo
  46. Ralf Leonhard
  47. Edgar Alfonso Moreno Pineda
  48. Edgar Cortés
  49. Edison Fabián Báez Gómez
  50. Edith Marín Vélez
  51. Elena Fajardo
  52. Elenita Molano García
  53. Eliana González Eslava
  54. Elizabeth Ungar
  55. Eloy Buendia
  56. Elva Edith Marin Velez
  57. Elva Marcela Ramirez
  58. Emilce Cárdenas
  59. Ernesto Salazar Sánchez
  60. Esmeralda Ibarra Guerrero
  61. Esmeralda Vargas Vallejo
  62. Eva María Rodríguez Díaz
  63. Fabián Darío Esguerra
  64. Fabio Lozano Torres
  65. Fabiola Agudelo
  66. Francy Catalina Dueñas Zamudio
  67. Freddy Galvis
  68. Gilma Yolanda Valbuena Pallares
  69. Gloria Jimena Sánchez Vargas
  70. Guillermo Alvarez
  71. Guillermo Torres G
  72. Haidy Milena Vasquez
  73. Hilde Schneider
  74. Huber Bustos Hurtado
  75. Isabela Marín Muñoz
  76. Jaime Fernandez
  77. Jairo Alberto Suarez Sanchez
  78. Jairo Guerrero
  79. Jairo Hernán Ortiz Ocampo
  80. Jairo Yepes
  81. Janeth Chunga Hernández
  82. Janneth Martínez de Cuadrado
  83. Javier Ruiz dorado
  84. Jessica Lizeth Pineda
  85. Jorge García
  86. Jorge Pieschacon
  87. Juana Camacho
  88. Juliana Arias Espinosa
  89. Juliana Herrera Macias
  90. Juliana Zapata Galvis
  91. Julieth Katalina López Bonilla
  92. Leidys Payares
  93. Leila Rosa Betancur Diez
  94. Leydy Basilia Bonilla Barco
  95. Leyla del Rosario Baldiris Diaz
  96. Lida Constanza Leguízamo
  97. Lucelly Hurtado
  98. Lucero Cerquera Meneses
  99. Luis Ángel Echeverri
  100. Luis Antonio Hinestroza Palacio
  101. Luis Armando León Rocha
  102. Luis Carlos Tasco Ariza
  103. Luis González
  104. Luis Torres Castro
  105. Luisa Fernanda Saray
  106. Luz Ángela Hernández
  107. Luz Biviana Gómez Lopera
  108. Luz Maria Tovaria
  109. Luz Maritzela Rave Yepes
  110. Luzmar Quiroga Cortés
  111. Lyda Diaz
  112. Madelenne Pedroza Victoria
  113. Magdalena Vargas Pieschacon
  114. Manuela Arvilla
  115. Manuela Arvilla
  116. Marco Antonio Ortega
  117. Margarita Maria Reyes Polanco
  118. María Alejandra León Pardo
  119. María amparo Arias Mora
  120. María Ángela Asprilla
  121. María Antonia Ortiz Figueroa
  122. Maria Clara Cortés- Organización Mundial de la Salud
  123. Maria Claudia Suescún
  124. María Edilma Quintero Giraldo
  125. María Emma Cardona Uribe
  126. Maria Eugenia
  127. María Isabel Pinilla calderón-Organización mundial de la salud
  128. María S Zapata Lozada
  129. María Victoria Rojas
  130. Mariana Leyva Valenzuela
  131. Maricel Palechor Anacona
  132. Mariela Angulo valencia
  133. Mariluz Ayala
  134. Marilyn Machado
  135. Marlén Eslava Rodriguez
  136. Marlene solar
  137. Marta Liliana Rodas
  138. Martha Cecilia ome López
  139. Martha isabel martin novos
  140. Mauricio Zapata
  141. Melba Leonor Paz R
  142. Mercedes Mora
  143. Mery Janet Suárez Castro
  144. Miguel Ladino
  145. Mónica Guasca Caicedo
  146. Myriam Lucía Cárdenas
  147. Myriam Peraza Gaviria
  148. Nancy Figueroa
  149. Nancy soto Hurtado
  150. Nathaly Viviana Méndez
  151. Nayibe Otálora
  152. Nelson Pérez González
  153. Nelson Restrepo
  154. Nicolás Carrillo Santarelli
  155. Nohora Aguilar
  156. Nohora Angela Varela Garrido
  157. Norma Catalina Rodríguez Molano
  158. Norman Silva Vasquez
  159. Nubia Torres
  160. Olga Lucia Alvarez Benjumea
  161. Olga Lucía Fuentes
  162. Olga Lucia Jiménez Mahecha
  163. otoniel ledesma
  164. Paola Henao
  165. Patrícia Lara
  166. Patricia López Millan
  167. Pedro Sierra
  168. Pilar González
  169. Prudencio Ávila Puentes
  170. Ricardo Coral
  171. Rita Burbano
  172. Robinson Díaz Canchila
  173. Rubén Darío Pinilla Cogollo
  174. Rubén Santiago Vargas Medina
  175. Sandra Alarcón
  176. Sandra Milena Linares Morales
  177. Sara Camila Gómez Rentería
  178. Sayuris Romo
  179. Sheyla Barragán Madrid
  180. Shirle Basanta Ramirez
  181. Sigifredo Turga Avila
  182. Sindy Nova
  183. Sonia Eljach
  184. Stella Diaz Torres
  185. Sylvia Kadijk
  186. Víctor Vélez
  187. Vladimir Solano
  188. Yaneth Moreno salcedo
  189. Yoreiny Yiseth Quilcue Tenorio
  190. Yudi Eugenia Vivas
  191. Yulieth Dorado Caicedo
  192. Zuly Consuelo Vesga Chinchilla
20220825 Comunicado Sociedad Civil – Impuesto Bebidas

ÚLTIMAS NOTICIAS

CON EL APOYO DE: