Informe ¿Por qué protesta la gente en Colombia?

Desde el 28 de abril de 2021, en Colombia se han presentado múltiples y multitudinarias manifestaciones sociales en cientos de ciudades y municipios para expresar, el descontento social generalizado de la ciudadanía ante la crítica situación socioeconómica, las incongruentes e ineficientes medidas tomadas por el Gobierno colombiano al respecto y los distintos incumplimientos en materia de paz.   Si bien es cierto que la  propuesta de reforma tributaria de carácter regresivo presentada por el Ministerio de Hacienda[1] fue el detonante que impulsó a la ciudadanía para salir a las calles, otros elementos como la creciente pobreza, el desempleo, la desigualdad, el racismo, la falta de oportunidades educativas para jóvenes, la reforma a la salud[2],  el asesinato de líderes y lideresas sociales y excombatientes que firmaron la paz, así como el incumplimiento intencionado del Acuerdo de Paz, fueron algunas razones que impulsaron a la ciudadanía a salir a las calles.   Así mismo, el Paro Nacional responde a unas causas estructurales relacionadas con la permanente vulneración de Derechos, Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), cuyo incumplimiento se ha visto agravado por la pandemia y la profundización de la crisis social y económica que ha significado la emergencia sanitaria originada por el COVID-19. A continuación, se presentan algunas cifras y datos sobre la situación de pobreza, desigualdad, hambre, desempleo, salud y la situación particular de las mujeres en Colombia antes y después de la pandemia, como elementos de análisis para entender la relación entre la insatisfacción de los DESC y el estallido social en el país.

1. Pobreza monetaria

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021), en 2019 el 35,7% de la población colombiana se encontraba en condición de pobreza monetaria. Para  2020, dicha cifra aumentó a 42,5% (21 millones).  Ello significa que en 2020 hubo 3,5 millones de personas más en condición de pobreza que en 2019[3].  Asimismo, en 2020, se registraron 15,1 % de colombianos en condición de pobreza extrema (7,5 millones de personas)[4], 2,78 millones más que en 2019[5].

2. Desigualdad

En 2019, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina, antecedido por Brasil[6]. Así mismo, el informe de 2020 sobre Índice de Desarrollo Regional para América Latina (IDERE LATAM) expuso que Colombia es el país con mayores desigualdades entre sus territorios, lo que significa que ningún otro país de Latinoamérica tiene brechas tan grandes entre sus regiones en cuanto a niveles de desarrollo[7]. Sumado a ello, durante la pandemia, la desigualdad en Colombia [1] El proyecto de ley de reforma tributaria “Ley de Solidaridad Sostenible” presentado por el gobierno nacional ante el Congreso el 15 de abril de 2021 pretendía recaudar 23 billones de pesos aprox.  (aproximadamente US$6.300 millones) a partir de medidas como: el cobro del Impuesto del Valor Agregado (IVA) a productos de consumo básico como los servicios públicos (agua, luz y gas), servicios funerarios, objetos electrónicos como computadores (que hasta el momento eran exentos), peajes al interior de las ciudades, entre otras medidas regresivas. [2] El proyecto de ley 010 de 2020 proponía una reforma a la salud que, según distintos académicos, organizaciones y movimientos del sector salud, profundizaría la privatización del sistema de salud y el modelo de mercado, no mejoraría las condiciones de los trabajadores de la salud, ni el acceso a los servicios de salud, ni la condición financiera de clínicas y hospitales. Para conocer el proyecto de ley, presentó un incremento, de tal forma que, para el año 2019, el coeficiente de Gini fue de 0,526 y en 2020 correspondió a 0,544[1].

3 Hambre

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pidesc) reconoce el derecho a la alimentación adecuada en su artículo 11 y establece que los Estados deben asegurar que todas las personas sean capaces de acceder a alimentos suficientes para estar protegidos contra el hambre y la desnutrición. Sin embargo, incluso antes de la pandemia, la inseguridad alimentaria, la desnutrición y la malnutrición eran la realidad de cientos de hogares, situación que se ha agravó por las medidas de confinamiento, la pérdida de empleos, el fracaso de empresas, la imposibilidad de acceder a recursos básicos[2]. Aún con la existencia de programas ordinarios y extraordinarios a nivel nacional y territorial para la seguridad alimentaria durante la pandemia[3], la situación de hambre es preocupante.  Durante el confinamiento, cientos de trapos rojos fueron  colgados en las ventanas de hogares a lo largo del país en señal de hambre. En febrero de 2021, la encuesta Pulso Social del DANE planteó que 2,4 millones de hogares en el país viven con menos de tres comidas diarias (1,6 millones de familias que al inicio de la cuarentena podían comer tres comidas al día, ya no pueden hacerlo). De esos 2,4 millones de hogares, 179.174 viven con una comida diaria y 23.701 a veces no alcanzan a recibir ni siquiera un plato de comida al día.

4. Desempleo

Mientras que para abril de 2019, la tasa de desempleo era de 10,3 % equivalente a 2,5 millones de personas desempleadas[4], en abril de 2020 la tasa de desempleo aumentó a 19, 8 %, con 4 millones de personas desempleadas, con mayor participación de las mujeres, dado que empleos altamente feminizados (labores de cuidado, trabajo doméstico, peluquería) y con alta participación femenina (turismo, transporte, comercio) fueron los primeros en ser afectados por la pandemia. Para 2021, hubo una leve mejoría en la tasa de desempleo (15,1%) con 3,6 millones de personas desempleadas[5]. Precisamente, una de las principales motivaciones del Paro Nacional tiene que ver con la falta de oportunidades laborales para los jóvenes. Según el DANE, para el primer trimestre de 2021 la tasa de desempleo juvenil fue de 23,9% y hubo 1,6 millones de jóvenes desempleados, 92.000 más que en noviembre de 2019[6].  Por su parte, los empleos rurales van en descenso; a pesar de que el sector agrario es fundamental para la economía del país, el DANE registró 4.6 millones de personas empleadas en la ruralidad, frente a las 4.1 millones reportadas en mayo de 2020[7]. Finalmente, cabe señalar que la informalidad es creciente. Hasta el mes de marzo de 2021, el empleo informal creció al 49% (DANE, 2021).  Esta población no tiene una remuneración fija, ni garantías laborales, ni protección social (cotización en pensión y afiliación a administradoras de riesgos laborales -ARL o a Entidades Promotoras de Salud-EPS).

5.Salud

En Colombia, previo al desarrollo de la pandemia, ya el sistema de salud reflejaba carencias en términos de disponibilidad, calidad y accesibilidad a los diferentes servicios como lo había constatado el Comité DESC en su último examen de Colombia[8]; el número de quejas y acciones de tutela son altas y aumentan; no existe atención prioritaria en salud para la población vulnerable[9] y el modelo de aseguramiento establecido en la ley 100 de 1993, entregó a las empresas de salud la administración de los servicios de salud, por lo que el Estado desaparece como agente regulador y el derecho se convierte en mercancia[10]. La pandemia puso al descubierto la precariedad del sistema de salud. La falta de acceso oportuno a la diagnóstico y atención médica frente al COVID-19; la desinformación sobre las vacunas, la tardanza en su llegada y distribución, sumado al déficit de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) a nivel nacional son aspectos que preocupan altamente.  A esto se suman las precarias condiciones de las personas trabajadoras del sector salud reflejadas en el aumento del horario y carga laborales y la disminución del salario. Estos fenómenos son solo una pequeña muestra de condiciones críticas estructurales, como las siguientes: más del 43% del personal de salud tiene un tipo de vinculación laboral indirecta, es decir, mediante terceros, lo que permite una mayor vulneración de los derechos laborales; gran parte de las instituciones no asumieron la dotación de elementos de bioseguridad para el personal; y las medidas de aumento de carga laboral o de disminución salarial no pudieron ser contestadas de manera eficaz. A octubre de 2020, ya habían fallecido 229 integrantes del sector salud por COVID-19[11].

6.Mujeres

En Colombia hay 22,6 millones de mujeres que corresponde al 51,2% de la población total del país[12]. A pesar de ser la población mayoritaria, las mujeres se enfrentan a una amplia serie de desigualdades estructurales, lo que se refleja en barreras y brechas en el ámbito laboral, en espacios de poder y tomas de decisiones; en el acceso a la educación, la salud y a derechos sexuales y reproductivos, entre otros[13].   En el campo económico y laboral, casi 3 de cada 10 mujeres colombianas de 15 años y más no cuentan con ingresos propios, a diferencia de 1 de cada 10 hombres. La tasa de desempleo de los hombres en abril de 2021 fue 12,1% y 19,1 % para las mujeres. De las 456.000 personas que salieron del desempleo, 410.000 son hombres y apenas 46.000, mujeres, lo que significa que por cada 10 hombres que obtuvieron empleo, solo una mujer pudo hacerlo[14].   Además, las mujeres reciben por su trabajo, ingresos 12,1% menores que los hombres.  El Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado (TDCNR) es realizado en su mayoría por las mujeres, quienes destinan el 78% de su tiempo anual a labores de cuidado, mientras los hombres usan solo el 22% de horas. Esta distribución desproporcionada, disminuye su tiempo para el ejercicio de otros derechos, como estudiar, trabajar formalmente, o disfrutar del descanso, autocuidado y la recreación.   Por último, las medidas de confinamiento significaron un aumento en el riesgo a sufrir Violencia Basada en Género (VBG); entre marzo de 2020 a febrero de 2021, las llamadas a las líneas de atención para atender estos casos aumentaron 84%. Así mismo, los feminicidios han aumentado. Según la Fiscalía, en 2020, 147 mujeres fueron víctimas de violencia feminicida, aunque organizaciones de sociedad civil estiman que las víctimas fueron 217[15].   Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo [1] DANE, Ob. Cit. [2] Chaverra, T. et al (2020). El hambre en tiempos de COVID-19: Exacerbación de un problema oculto. Salutem Scientia Spiritus 2020; 6:174-180. Disponible en: https://bit.ly/3zJdHJZ [3] Dejusticia. (2020). Políticas, hambre y Covid-19. Del miedo a la acción. Disponible en: https://bit.ly/2SB4zGy [4] El Espectador, 31 de mayo 2021, Tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 15,1 % en abril de 2021. Disponible en: https://bit.ly/3wESDC6 [5] DANE, 31 de mayo de 2021, Comunicado de prensa Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) abril 2021. Disponible en:  https://bit.ly/3zxOCkV [6] La República, 13 de mayo de 2021, El desempleo juvenil se ubicó en 23,9% y contó con 1,6 millones de personas en marzo. Disponible en: https://bit.ly/3vBDn82 [7] Morales, A. (2020). El desempleo: una pandemia que azota a Colombia. Universidad EAN. Disponible en: https://bit.ly/2TKBcSk [8] PCDHDD. Resumen ejecutivo del informe alterno de la sociedad civil al VI informe del Estado colombiano al comité DESC. Disponible en: https://bit.ly/3gHwc8J [9] Defensoría del Pueblo. Informe Alterno al Sexto Informe del Estado Colombiano ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 2010 -2015. Disponible en: https://bit.ly/3zBvgvd [10] Jiménez, W. (2009). El derecho a la salud. Una búsqueda inacabada para la sociedad colombiana. Disponible en: https://bit.ly/3wF0QGq [11] Cfr. Infobae. Los héroes que hemos perdido. Personal de Salud fallecido por Covid-19 – Infobae.com [12] DANE en el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2018 [13] DANE; CPEM; ONU MUJERES. (2020). Informe Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3zu3uAK [14] El Espectador, Ob. Cit. [15] Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Comunicado Día Internacional de la Mujer 2021. Disponible en: https://bit.ly/3wFiTMG Ver: Sisma Mujer (2021). Boletín No. 25. Día Internacional por los derechos de las mujeres. Disponible en: https://bit.ly/2SdDucg [3] Se calcula que hay más de 21 millones de personas que subsisten con menos de $331.688 mensuales (US $90 aprox.) [4] Según el DANE equivalen a colombianos viven con menos de $145.004 al mes (US $90 aprox.) [5] DANE, 29 de abril de 2021, comunicado de prensa sobre pobreza monetaria Año 2020. Disponible en: https://bit.ly/2U5fLve [6] OCDE et al. (2019), Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en transición. Disponible en: https://bit.ly/3gvF0j7 [7] Universidad de los Andes. mayo de 2020. Covid-19. Sus efectos de pobreza y desigualdad en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3gw94v8

 ¿Por qué protesta la gente en Colombia?

Español version

Why Are People Protesting in Colombia?

Englis version

 

Infografía

WhatsApp Image 2021 06 28 at 12.43.30 PM

Descarga la infografía y comparte

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

CON EL APOYO DE: